La Semana Santa está cargada de iconos y símbolos, algunos más representativos que otros.
En este artículo queremos hablarte de uno de los más llamativos durante las procesiones: el capirote de nazareno.
Qué es exactamente un capirote
El capirote es un sombrero alto de cartón, con forma de cono invertido, como un gran cucurucho del revés.
Es una parte de los trajes de los nazarenos que procesionan durante la Semana Santa.
Sobre él se coloca la tela del antifaz, cubriendo por completo la cara del nazareno.
El capirote tiene diferentes nombres (y forma de colocarse en la cabeza) en función de cada región o incluso de cada localidad. Así podemos encontrarnos que al capirote se le llama:
- Capirucho en Jaén.
- Caperuz en Torredonjimeno (Jaen)
- Capuz en Murcia (y este no acaba en punta, sino que es romo por arriba).
- Etc.
Incluso en algunas zonas no tiene esa forma cónica. Por ejemplo, en Aragón se denomina tercerol y la tela, de diferente longitud según la cofradía, cae directamente sobre la cara
Cómo surgió el capirote
Su origen se remonta varios siglos atrás, al siglo XIII, cuando se instauró la Inquisición española y portuguesa.
A los condenados se les ponía una coroza, una especie de gorro de papel, cuando eran conducidos al cadalso.
Los condenados debían llevar el capirote junto al sambenito, un saco amarillo bendecido por un cura (por eso derivó de “saco bendito” a “sambenito”, porque sonaba similar a “San Benito”), que les cubría el pecho a modo de escapulario.
Puedes verlo representado en este óleo de Eugenio Lucas Velázquez, actualmente expuesto en el Museo del Prado, que se titula “Condenada por la Inquisición”.
Sobre el capirote, a veces se les colocaba una tela cubriendo la cara, porque la penitencia era anónima, y el sambenito llevaba dibujos alusivos al delito.
El objetivo era igualar a todos los penitentes, porque el capirote impedía determinar la altura de cada condenado.
Cuándo empezó a usarse el capirote como parte del hábito nazareno
El carácter penitencial del capirote influyó en que las cofradías y hermandades de Sevilla la incorporaran a sus hábitos procesionales.
La primera hermandad que usó el capirote con la forma puntiaguda actual fue la hermandad de San Juan de Letrán y Nuestra Señora de la Hiniesta (hoy desaparecida) en el siglos XVII.
La práctica se popularizó rápidamente y se extendió al resto de España; hoy en día, en las procesiones de Semana Santa de cualquier región, pueden observarse nazarenos con capirote.
Como curiosidad, podemos apuntar que no siempre ha estado permitido el capirote que hoy conocemos.
Carlos III de España (1759 a 1788), por motivos de seguridad, impuso la norma de que todos los penitentes desfilaran sin tapar el rostro.
Hasta finales del siglo XIX no se permitió volver a procesionar con capirotes y antifaces que cubrieran por completo la cara del cofrade.
A día de hoy hay hermandades, como la del Cristo Nazareno Cautivo en Toledo que mantienen la tradición impuesta por Carlos III.
Pero el capirote, además de llamativo, es relevante para los cofrades: va ligado a un significado concreto, dependiendo de la hermandad. Las cofradías sevillanas del Silencio y del Gran Poder llevan capirotes de más de un metro de alto.
Incluso en algunas comunidades, como en Sevilla, no se permite la entrada a la catedral durante la procesión sin el capirote.
Cómo están hechos los capirotes
Los capirotes más populares están hechos de cartón. Pero desde el año 2000, aproximadamente, también se encuentran fabricantes que los hacen de malla o rejilla, que son más cómodos y favorecen la transpiración del penitente.
Lo cierto es que este es un aspecto más bien práctico y con pocas repercusiones estéticas, porque una vez colocada la tela del antifaz, no se ve el material del capirote.
De qué color debe ser el antifaz que cubre al capirote
Toda la simbología está muy cuidada y cada hermandad determina, en sus reglas internas, cómo tiene que ser la túnica o hábito que debe vestir el nazareno, tanto el tipo de tejido como el color.
Estos colores suelen tener relación con la simbología católica:
- Rojo, por la sangre y la Pasión de Cristo.
- Negro, debido al luto por su muerte.
- Blanco, vinculado a la pureza.
Estos colores identifican y permiten identificar a cada hermandad.
¿Conocías el origen y la importancia de los capirotes de Semana Santa?
En este post te hemos contado qué es un capirote, de dónde surgió y por qué es tan importante en la Semana Santa.
En Túnicas Nazarenas no fabricamos capirotes, pero sí el resto del hábito nazareno.
Somos especialistas en las cofradías de Sevilla y Dos Hermanas, pero fabricamos túnicas nazarenas para cualquier hermandad española.
Si estás buscando tu hábito nazareno, te esperamos en nuestra tienda online.